¿Qué tipos de humedades hay? Causas y soluciones

Controlar los niveles de humedad en el hogar es esencial para asegurar un ambiente limpio y confortable. Un exceso de humedad puede provocar problemas respiratorios, alergias, proliferación de bacterias, moho y daños en materiales o estructuras. 

Generalmente la humedad se mide en porcentaje o humedad relativa, siendo la relación entre la cantidad de vapor de agua presente en el aire a una temperatura determinada. El rango óptimo se sitúa en 40-60% de humedad relativa, un exceso de estos valores puede deberse a cualquiera de los cuatro siguientes tipos de humedades.

¿Cuáles son los tipos de humedades que hay? ¿Cuándo se producen y cómo se solucionan? ¡Te lo explicamos!

1. Humedades por capilaridad

Este tipo de humedades aparece frecuentemente cuando el firme donde se asientan los cimientos de las casas no está bien aislado. 

Humedades por capilaridad

Como si se tratara de una esponja, los materiales como el hormigón, ladrillos o granito absorben la humedad cuando están en contacto con las aguas subterráneas. Este fenómeno se produce debido a los pequeños poros del material o intersticios microscópicos. La humedad por capilaridad avanza lentamente pudiendo incluso ascender por los muros y paredes. Los efectos se dejan ver especialmente en sótanos y paredes produciendo las conocidas manchas y el mal olor.

    • Causas: Terreno muy húmedo. Cimientos mal aislados. Desagüe que no evacua adecuadamente
    • Solución: Impermeabilización correcta de todo el perímetro de la vivienda o edificio:

Instalar lámina impermeabilizante: En las paredes de los cimientos o por debajo de la solera armada

Zonas de drenaje: Constituyen una red capaz de lograr que el nivel descienda lo suficiente para evitar el contacto con la cimentación o crear una barrera impermeable. Zanjas alrededor de los cimientos, cuñas drenantes, ataguías o pozos drenantes 

Inyectar gel impermeabilizante: Cuando las humedades no son excesivas puede introducirse el gel por el interior o exterior del muro

– Drenaje eléctrico o de aireación por puntos: Sistema de drenajes lineales colocados al comienzo de los muros. Establecen una corriente eléctrica entre el muro y el terreno, con el polo negativo en la pared y el positivo en la tierra. De esta manera, como el agua es un elemento conductor de electricidad, se obliga a descender. El drenaje por aire consiste en introducir tubos plásticos perforados en la base del muro, facilitando la transpiración e aireación del interior

soluciones para humedades por capilaridad

2. Humedades por condensación

Son las más habituales en los hogares y pueden aparecer incluso en viviendas, como los pisos, que están lejos del nivel de tierra.

Humedades por condensación

El proceso de condensación se produce cuando existe un elevado porcentaje de humedad (vapor de agua en suspensión) junto con materiales fríos o conductivos térmicos. Cuando el vapor de agua entra en contacto con ventanas, puertas, azulejos, paredes, cristales… el diferencial de temperatura produce la condensación, creando pequeñas gotas que se acumulan y se convierten en humedad. Hay dos tipos distintos de humedades por condensación:

    • Condensación superficial: Aparece en las caras interiores del edificio, en superficies porosas con zonas de puente térmico (diferencial de temperatura) Elementos como las ventanas o estructuras con ausencia o insuficiencia de aislamiento en el cerramiento. Igualmente existen en estancias con alta producción de vapor, baños y cocinas. También en las zonas con los materiales más impermeables como los vidrios y cristales.
    • Condensación intersticial: Se produce en el interior del cerramiento por una incorrecta ejecución de las capas o principalmente a la falta de ventilación.

Independientemente cuál sea el tipo de humedad por condensación, es importante entender qué las provoca y cómo podemos tratarlas y solventarlas.

    • Causas: Porcentaje alto de humedad. Ventanas de aluminio o ventanas sin puente térmico. Puertas y paredes mal aisladas. Vidrios de alta emisión.
    • Solución: ¿Cómo solucionar la humedad por condensación? Afortunadamente este tipo de humedades son fáciles de resolver en la mayoría de casos.

3. Humedades por filtración

Se dan cuando el agua del exterior (lluvia, subterránea) o de las propias canalizaciones encuentra una vía directa hacia el interior de la casa, filtrándose a través de juntas, estructuras defectuosas o directamente a través de los poros de los materiales. 

Humedades por filtración

Este tipo de humedades pueden identificarse rápidamente, por ejemplo con las juntas de ventanas o puertas cuando llueve. Pero también pueden reproducirse muy lentamente, y aparecer manchas humedad lejos del origen del problema, como los desprendimientos de pintura de las paredes. Estos problemas son muy importantes solucionarlos porque pueden provocar daños estructurales en los edificios y viviendas.

    • Causas: Mala ejecución del impermeabilizante en la obra, defecto en la elaboración del desagüe. Este tipo de humedades se debe principalmente a los siguientes elementos:

– Juntas constructivas: Unión entre los materiales de construcción, como el cemento entre la piedra o ladrillos.

– Juntas de dilatación: Pequeño espacio habilitado entre estructuras para facilitar la dilatación y contracción de los materiales sin provocar roturas o levantamientos.

– Juntas practicables: Sellado de puertas o ventanas, gomas, burletes o siliconas entre otras.

– Roturas, grietas, fisuras y defectos de los materiales de construcción.

    • Solución: Colocación adecuada del impermeabilizante. También es importante revisar el buen estado de los materiales para que no pierdan su efectividad, las gomas, cemento, silicona de las juntas, comprobar las tejas de la fachada o verificar la pintura exterior. Para problemas graves de filtración es necesario primero un estudio de los canales de desagüe y la altura del nivel freático. Suelen hacerse calas en los muros, forjados y terrenos para conocer el estado del impermeabilizante. La solución dependerá del tipo de filtración, nuevos revestimientos estancos, soluciones hidrófugas, nuevo sellado de juntas…

4. Humedades por avería o accidentales

Deberían ser las humedades más evitables, pero desafortunadamente son las más comunes en los hogares. Como su propio nombre indica, este tipo de humedades se producen por roturas o fugas en los circuitos que lleven agua, no tienen por qué ser únicamente las tuberías de fontanería.

La buena noticia es que estas humedades suelen ser fácilmente identificables, y como consecuencia arreglarlas, aunque a veces el coste de la reparación sea alto. Suelen darse en un punto en concreto, repentinas manchas en la pared, goteras o directamente fugas visibles al abrir el sistema del agua.

Humedades accidentales
    • Causas: Instalación antigua (deterioro de tuberías, materiales antiguos), mal sellado de las juntas, dilatación y contracción de las tuberías.
    • Solución: Demolición o picado de la zona afectada hasta encontrar la tubería rota, sanear la zona y la sustitución de la tubería dañada con un pasatubos o coquilla. Sustitución y reparación de las tejas dañadas o material aislante.

¿Cómo evitar los problemas de humedades?

Ya te hemos enseñado las soluciones básicas para combatir los principales tipos de humedades. Pero para ampliar más el conocimiento, si quieres ver todos los consejos y maneras de eliminar la tediosa humedad en la vivienda, aquí tienes otro artículo dedicado con hasta 15 formas de eliminar la humedad en el hogar.

Secar la colada en el hogar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *